Este artículo analiza las narrativas de mujeres insertas en la academia respecto de las desventajas que enfrentan en relación a sus pares hombres. Para tal efecto, se desarrollaron tres grupos de discusión con participación de académicas y administrativas. Con el fin de contextualizar los relatos, se analizaron datos cuantitativos sobre brechas de género en educación de pre y post grado en Chile. Las preguntas formuladas para realizar este trabajo fueron: ¿cuáles son las narrativas que las mujeres construyen en torno a las prácticas de dominación en la academia? ¿Cómo explican la posición de desventaja que enfrentan? En el análisis realizado se constata la presencia de estructuras y simbolismos androcéntricos que reifican las relaciones tradicionales y estereotipos de género. Se visualizan fronteras simbólicas de género en un espacio laboral generizado y mercantilizado, que desvaloriza los aportes de las mujeres y promueve una concepción hegemónica-masculina del éxito y de la productividad.
RESUMENLa formación de trabajadores/as sociales en un contexto interétnico e intercultural, como el que presenta la Región de la Araucanía, constituye un enorme desafío, toda vez que requiere pasar del discurso del reconocimiento a la práctica de un reconocimiento y valoración auténticos de la diversidad. Una de las manifestaciones de sufrimiento y malestar social que hoy se hace carne en la Araucanía dice relación con la dificultad histórica que han tenido, tanto el Estado como la sociedad chilena en su conjunto, de reconocer y valorar al pueblo mapuche, su cultura, tradiciones, valores y saberes. En este sentido, el presente trabajo pretende dar cuenta de la incipiente incorporación de saberes propios del pueblo mapuche, en la formación de trabajadores sociales de la Universidad Católica de Temuco (en adelante, UC Temuco).Palabras clave: Formación profesional, interculturalidad, pueblo mapuche.A formação de Trabalhadores/as Sociais desde uma Perspectiva Intercultural: Aproximações desde a prática de Pedagógica RESUMO A formação de trabalhadores/as sociais num contexto interétnico e intercultural, como aquele que apresenta a região de Araucanía, *1
Este artículo discute los factores que inciden en las trayectorias educativas y laborales de mujeres que cursaron estudios secundarios técnico profesionales en la Región de La Araucanía, Chile. Se entrevistó a 12 mujeres que egresaron entre 2013 y 2017, seis de ellas de especialidades tradicionalmente femeninas y seis de sectores altamente masculinizados. La investigación nos conduce a tensionar el concepto de "elección", pues el ingreso a esta modalidad educacional está condicionado por factores económicos y de movilidad. En la fase de selección de una especialidad se evidencian factores subjetivos que motivan a las mujeres a insertarse en áreas tradicionalmente femeninas, o bien, a desafiar los mandatos de género reproducidos en discursos docentes y familiares. Tras el término de su educación, las mujeres experimentan sexismo y acoso sexual en los espacios de práctica laboral que, en algunos casos, generan desafección hacia los oficios masculinizados. La decisión de continuar un proyecto educacional, insertarse en el mundo laboral, o compatibilizar ambos escenarios está mediada por restricciones socioeconómicas, maternidad y falta de redes de apoyo familiar. En síntesis, las variables de clase, género y procedencia geográfica se interseccionan para condicionar las trayectorias educativas y profesionales de las mujeres.Palabras clave: educación media técnico profesional, interseccionalidad, segregación de género, trayectorias educativas.
Este artículo expone las características de la migración transfronteriza en el territorio Araucanía–Comahue, ubicado en la frontera sur de Chile y Argentina. Hoy en día es conocido como corredor, denominación dada en el marco de políticas de desarrollo impulsadas por los Estados-nación a espacios marginales anexados tardíamente al territorio nacional. Pero cabe destacar que ya en el siglo XVII, este espacio comunicaba y vinculaba a los habitantes del Wallmapu de cada lado de la cordillera de los Andes. Así, el objetivo es describir la movilidad humana indígena documentada por la historiografía y las dinámicas y prácticas transnacionales que se rescatan de las experiencias relatadas por chilenos y argentinos que migraron en esta zona desde mediados de siglo XX y que han utilizado las mismas rutas de los pueblos originarios. La información recabada muestra que esta migración transfronteriza es un fenómeno histórico y vigente que hoy impone desafíos al Estado. Por ello, se propone la noción de corredor humano Araucanía–Comahue que critica y complementa la actual idea de corredor. Si bien ésta reconoce el intercambio histórico, se focaliza en el desarrollo económico y el intercambio de bienes, sin atender a las características de la movilidad humana, las razones históricas de su circulación, las motivaciones actuales y, por ende, las condiciones necesarias para favorecer la calidad de vida de quienes transitan a través del macizo cordillerano.
La intervención familiar, desde Trabajo Social, resulta una tarea compleja, considerando las actuales características de la familia contemporánea. Desde ahí, resulta desafiante aproximarse a ella, desde lo cultural – intercultural, y validar esta dimensión como una fuerza que potencia la intervención, reconociendo el protagonismo de las familias en sus propias transformaciones.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.