Este estudio retrospectivo tiene como objetivo principal “estimar la cobertura del agua para consumo humano y saneamiento en aguas residuales, en los centros educativos de Costa Rica al año 2017, con el propósito de establecer la línea base y las metas para la Agenda 2030, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Para su cumplimiento, la metodología consistió en el análisis de datos de acceso a agua por mecanismo de abastecimiento, mediante el aporte del Ministerio de Educación Pública con su documento “Infraestructura en las Escuelas y Colegios Públicos del 2017”. Los datos de la calidad microbiológica del agua y las determinaciones de cloro residual, se obtuvieron del Programa de Vigilancia y Control de Calidad del Agua del Laboratorio Nacional de Aguas, en el marco del “Programa Bandera Azul Ecológica”. Los resultados obtenidos en los años 2016 y 2017 se compararon con los datos iniciales del 2004. Posteriormente, con información de calidad del agua del 2017 y sobre infraestructura del Ministerio de Educación Pública, se aplicó la “Escalera de Agua Potable” de la UNICEF y la OMS para los centros educativos de Costa Rica. Con respecto al saneamiento o disposición de excretas de los centros educativos, también se utilizó información del Ministerio de Educación Pública, de donde se identificó el porcentaje de escuelas y colegios que usaron alcantarillado, tanques sépticos, letrinas o pozos negros y otros; además, se cuantificó el uso de inodoros y lavatorios en buenas condiciones. Los resultados indican que el acceso a agua en los centros educativos públicos lo suministran los acueductos rurales en un 52,9%, los municipios 5,6%, las cooperativas y/o empresas 2,2%, el AyA 21,5%; por su parte, otras fuentes utilizadas fueron pozos en 6,7%, ríos 9,0%, otras fuentes 0,3% y no respondieron la encuesta 0,8%. La calidad microbiológica del agua indica que, en el 2016, la cobertura fue de 94,2% de calidad potable y en el 2017 fue de 95,9%. La comparación o evolución de la calidad del agua -desde el punto de vista microbiológico- entre el 2004, el 2016 y 2017, demuestra un gran avance de 18,5 puntos porcentuales. La estimación de la aplicación de la “Escalera del Agua Potable”, sugiere que el 86,0% de los centros educativos se ubican en el eslabón de “Servicio avanzado”, 4,1% en “Servicio Básico”, en “Servicio Limitado” 6,7% y “Sin servicio” 11,1%.
Se presenta la primera estimación de la línea base de la cobertura y calidad del agua utilizada en los centros de salud en Costa Rica al año 2017, con el propósito de cumplir con los lineamientos, de establecer las metas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización Mundial de la Salud al 2030. Dichos datos se obtuvieron del Laboratorio Nacional de Aguas, mediante su programa de vigilancia y control de la calidad del agua en sus diferentes usos. Con base en el análisis de estos resultados, se estimó que el 97% de los centros de salud son abastecidos con agua de calidad potable o apta para el consumo humano, y de un 87,5% en las aguas intrahospitalarias. Esto permite definir, de acuerdo a la “Escalera para el Agua Potable”, que el 97% se calificó como “servicio avanzado”, 3% como “servicio básico”, 0% como “servicio limitado” y 0% “sin servicio”. No obstante, en el agua al interior de los hospitales, la aplicación de la “Escalera del agua Potable” se clasifica con un 87,5% como “Servicio mejorado”, un 12,5% como “Servicio básico”, 0% como “servicio limitado” y 0% “sin servicio”. Las metas de cobertura con agua de calidad potable propuestas para los años 2022 y 2030 son de 99% y 100%, respectivamente, para las aguas de entrada a los nosocomios y de 95% y de 100% al interior de los hospitales respectivamente, según el Decreto Ejecutivo 37087-S.
La elaboración del Índice de Riesgo de Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCACH) surge a raíz de la necesidad de crear un instrumento que permitiera relacionar el grado de riesgo para la salud por el consumo de agua y la posibilidad de rechazo de ésta por el consumidor. El objetivo es facilitar la interpretación de los análisis del agua para consumo en los sistemas de abastecimiento en Costa Rica. Primeramente, se clasificaron los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, establecidos en el Reglamento para Calidad del Agua Potable, como de operación, estéticos, de significado para la salud o indicadores de contaminación. Seguidamente, se asignaron ámbitos de puntaje por el incumplimiento de dichos parámetros. Asimismo, se definieron cinco niveles de riesgo: Muy Bajo, Bajo, Intermedio, Alto y Muy Alto. Los niveles responden a un puntaje asignado a las variables que sobrepasen el Valor Máximo Admisible. Según el puntaje obtenido, el agua se clasifica como apta o no apta para la ingesta. El IRCACH debe ser utilizado como complemento para facilitar la interpretación del Reglamento para la Calidad del Agua Potable vigente, y nunca como sustituto; además se puede aplicar a cualquier sistema de abastecimiento, ya sea clorado y no clorado. Las interpretaciones de los análisis deben realizarse en forma integral, debido a que la afectación de un parámetro generalmente influye en otros. Este índice estará sujeto a modificaciones según futuros estudios científicos relacionados con calidad del agua para consumo humano. El lRCACH permite establecer el nivel de riesgo para la salud del consumidor y su rechazo del agua, y funciona como instrumento de apoyo para la aplicación del Reglamento para Calidad del Agua Potable.
Se analiza el impacto de la higiene, o lavado de manos con agua potable y jabón, sobre las tasas anuales de incidencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA), en tiempos de pandemias respiratorias causadas por el virus “AH1N1” en 2009 y el coronavirus “SARS-CoV-2” en el 2020. Se analizaron las tasas de incidencia de diarreas por 100.000 habitantes entre los años 2007 a 2020; aunado a esto, se identificaron las acciones de promoción de la higiene y lavado de manos, y se recolectaron las estimaciones de cobertura con agua para consumo humano por cañería, y la cobertura de población con agua de calidad potable. Los resultados indican que la promoción de la higiene y lavado de manos, utilizando agua potable y jabón, ha disminuido las tasas de incidencia de EDA/100.000 habitantes entre 2009 y 2020, alcanzando 56% en el periodo de la crisis sanitaria por “COVID-19”. Aunque la excelente cobertura con agua potable del país es fundamental para el lavado de manos, esta debe complementarse con la educación de la población, mediante acciones o programas de promoción de la higiene no se observan reducciones significativas en las incidencias de diarreas en los años después o antes de las respectivas pandemias. En conclusión, para reducir las enfermedades respiratorias y entéricas es fundamental la promoción de la higiene y el lavado de manos en forma persistente, tanto en años con o sin crisis sanitaria, es decir convertir el hábito de lavado de manos como una cultura en Costa Rica.
El presente estudio aborda la evolución de la “COVID-19” en Costa Rica entre el 06/03/2020 y el 10/12/2021, mediante el análisis de casos y muertes asociados al coronavirus “SARS-CoV-2“, agente infeccioso de la “COVID-19”. Además, se determina el avance de la vacunación en Costa Rica, en el contexto de América Latina, y su impacto sobre el número de casos, pacientes internados en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y fallecimientos, en el periodo de vacunacion a partir de enero 2021. Por otro lado, se identifican los aspectos que califican esta crisis sanitaria como una “sindemia”, la cual es más que una pandemia debido a la sinergia del agente infeccioso y las enfermedades crónicas o comorbilidades, en el contexto de inequidades sociales entre la poblacion costarricense. Por último, debido a los subregistros en contagios y muertes, fundamentados en las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de que el 10% de la población mundial (780 millones de personas) ya se había infectado por “SARS-CoV-2“ a octubre del 2020, se realiza una austera estimación de los contagios y muertes al 10/12/2021. Como recomendación, se indica la importancia de atender la crisis sanitaria por “COVID-19” como una sindemia, ante el efecto sobre las enfermedades crónicas y la reactivación económica de la poblacion costarricense.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.