<p>Este trabajo indaga las diferencias de puntajes en pruebas externas en hombres y mujeres en educación superior presencial, virtual y a distancia en Colombia, en relación con algunos aspectos que pueden dar cuenta de ellas. Se indagan logros de estos estudiantes en los exámenes nacionales colombianos Saber 11 y Saber Pro de programas de ciencias económicas, en un cuestionario y en bases de datos de un estudio del Centro Nacional de Consultoría (2017). Los resultados muestran mayores puntajes de estudiantes hombres en las pruebas Lectura Crítica, Competencias Ciudadanas, Razonamiento Cuantitativo e Inglés, y mayores puntajes de estudiantes mujeres en la prueba Comunicación Escrita en Saber Pro, asociación fuerte entre puntuaciones de Biología en Saber 11 y puntuaciones en Saber Pro, mayor presencia en las estudiantes mujeres de condiciones de manutención económica de hijos y otros familiares, y presencia de condiciones similares entre hombres y mujeres en estado marital, nivel educativo secundario de los padres y juicio similar sobre buena calidad de los programas virtuales que cursan. Estos hallazgos se discuten con respecto a diferentes condiciones de hombres y mujeres, y a las posibilidades de la educación virtual y a distancia como facilitador de mejores desempeños de mujeres en la educación superior de Colombia.</p>
En esta sección se discuten y se formulan algunas recomendaciones basadas en lo desarrollado en los capítulos 1 al 6. Se presenta según los momentos de entrada de los estudiantes, de su permanencia en los estudios, de los exámenes de finalización y de graduados.
Las dinámicas actuales y particulares del país generan la necesidad de formar profesionales con competencias que fortalezcan el desarrollo del conocimiento empresarial, la creación de una cultura de emprendimiento, la mejora en la gestión de las entidades encargadas de generar empleo e impulsar el crecimiento económico y financiero del país. En este sentido, los programas del núcleo básico de Administración enfrentan diferentes retos en la formación de estos profesionales, para que contribuyan en el desarrollo de un país de visión regional y mundial.
OBJETIVO: Caracterizar el efecto de las medidas gubernamentales de aislamiento social para enfrentar la pandemia de COVID-19, sobre la realización del derecho a la educación en educación formal básica y media en Colombia y en Bogotá. MÉTODOS Y MATERIALES: Se realizó una revisión narrativa de literatura de quince estudios que examinaron diferentes aspectos del derecho a la educación durante la pandemia de COVID-19 en 2020 y 2021, y un análisis descriptivo de datos de fuentes secundarias en aspectos relacionados con el derecho a la educación en la Encuesta Pulso Social del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (para varias ciudades colombianas capitales de departamentos), y en el estudio “Educación en Bogotá y Covid-19”, de la Fundación para el Progreso de la Región Capital, PROBOGOTÁ, y la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: en los hogares vulnerables fue constante la interrupción de la continuidad de la educación por falta de acceso a recursos tecnológicos. En ocasiones hubo desajustes de expectativas entre actores en las escuelas y padres de familia, que demandan mayor apoyo de las autoridades educativas. Se logró continuar la educación formal, pero se demanda mayor preparación tecnológica, pedagógica y de soporte emocional para los profesores, y un nuevo rol y responsabilidad en el soporte del hogar a niños y adolescentes en sus estudios. CONCLUSIONES: la mayor afectación de falta de recursos tecnológicos y de apoyo familiar apropiado a estudiantes de contextos vulnerables o de bajos recursos, y el esfuerzo de sus profesores por mantener la actividad educativa, muestran la necesidad de apoyar administrativamente más su preparación y desarrollo de actividades en educación remota y en futuros escenarios de alternancia. Esto debe ser asesorado por centros de formación de educadores y de equipos de investigación interdisciplinarios sobre el hogar, la infancia y la adolescencia.
Al analizar los resultados por cada uno de los niveles académicos en el examen Saber TyT, el módulo de Razonamiento cuantitativo presenta un puntaje global promedio por debajo de la media de la prueba (100 puntos) (Figura 137). Los estudiantes que presentan los mejores resultados promedio en todos los módulos de competencias corresponden al nivel Tecnológico de las IES, todos ellos por encima de la media. El nivel Técnico-profesional presenta puntajes similares a los de la media en cada uno de los módulos de competencia, solo superando a la media en inglés; los estudiantes del nivel Tecnológico del SENA obtienen puntajes en todos los módulos por debajo de la media.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.